martes, 24 de julio de 2012

Eva sin cementerios Llanto por Eva En las calles de barro y sueño, En los arrabales de las villas, con gatos despanzurrados y basura, quemándose a la vera de los barrios de emergencia. Risa por Eva en las avenidas de nácar y de perlas con porteros de cartas en las puertas, con ejecutivos de cartón tras los cristales, quemándose mas allá de los barrios de emergencia. Pasión por Eva sobre los bustos enchastrados con la brea, caliente como la sangre de las masas, en el ocaso de su experiencia nueva. Los otros han venido a sacarla de su féretro, de su caja encerrada, de su cementerio de borlas y de fiesta. Los otros se la llevan por el aire, por las calles, por las plazas, por los ríos y después la dejan en las puertas de los hospitales de los sindicatos de las villas de emergencia. En un cementerio forrado de canciones en una tumba orlada de gorriones en un camposanto salpicado de pibes Eva duerme sin lápida sin nicho sin mármol y sin muerte. Eva con obreros Eva con niños y con jóvenes Eva con revolución Eva con amor Eva sin cementerio (Nadie busque a Eva en los cementerios, allí solamente entierran a los muertos) Juan Carlos De Stefano

martes, 15 de mayo de 2012

EL MODELO “ESTENSSORO” Y LOS TECNÓCRATAS DE HARVARD Acabo de leer en “TIEMPO ARGENTIN0”, de hoy 5 de Mayo de 2012, un reportaje de Roberto Caballero, al Ingeniero Marcelo Bomrad, ex gerente de Marketing de YPF. Allí esta persona muy solicitada últimamente, por los medios gráficos, radiales y televisivos, dice –entre otras cosas- que hay que volver al modelo de la YPF de José Estenssoro, quien fuera interventor de la empresa en la gestión Menemista, con Domingo Cavallo como superministro. Por ese entonces y al amparo de las leyes 23696/97 de “Reforma del Estado”, se sancionaron varias normas, entre ellas el decreto 1212/89, que en su art. 1ro decía :Desregulación. Fíjase como objetivo la desregulación del Sector Hidrocarburos, para la cual se establecen reglas que privilegian los mecanismos del mercado para la fijación de precios, asignación de cantidades, valores de transferencia y/o bonificaciones en las distintas etapas de la actividad, y que en su art. 4to. fija un régimen de libre disponibilidad para los hidrocarburos. Luego vino la Ley 24145 Federalización de Hidrocarburos. Transformación Empresaria y Privatización del Capital de YPF Sociedad Anónima. Privatización de Activos y Acciones de YPF S.A. trasfería el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias productoras.. Aquí comienza el periodo que algunos denominamos Tupacamarización de YFP. Esta gran empresa se transforma de Sociedad del Estado, a Sociedad Anónima, –Decreto 2778 31/12/1990- con el aval de las provincias productoras de petróleo que fueron beneficiadas de este proceso que coloca la frutilla del postre, a posteriori, con la modificación de la constitución nacional a la sombra del “Pacto de Olivos” que otorga definitivamente la facultad de disponer de los recursos naturales a la provincia originalmente poseedora. Art. 124. Toda esta “transformación” de YPF, no fue para hacer de ella una empresa mas ágil y eficiente, sino para permitir la etapa final del saqueo, que al amparo de gobiernos antinacionales, ya venían produciendo las multinacionales del petróleo, fundamentalmente desde el advenimiento de la última dictadura cívico-militar. José Estenssoro llegó a ese sitio con la anuencia de las grandes multinacionales del petróleo para llevar a cabo una política antinacional, Dice Raúl Dellatore en “PAGINA 12” del 4 de mayo: “en esa misma fecha, YPF dejó de ser sociedad del Estado para convertirse en Sociedad Anónima, que fue la forma en la que se la “empezó a vestir” para la privatización. Su interventor era entonces José Estenssoro. Con su nuevo “status”, la petrolera creada en 1922 por Hipólito Yrigoyen empezó a firmar contratos de asociación con firmas privadas que pasaban a ser operadores y beneficiarios de la “libre disponibilidad” del petróleo que extrajeran. Pérez Companc fue, en esa primera etapa, una de las mayores beneficiarias, pero el reparto no dejó a nadie afuera.”. Tampoco a Estenssoro quien fue presidente de SOL Petróleo y fundó –por ese entonces- su propia empresa petrolera privada, denominada EPP S.A. (Estenssoro PePe). Transitamos una gran etapa de recuperación nacional, con un gobierno, que ha tomado la decisión histórica de recuperar el control de nuestra gran empresa hidrocarburífera, (y que ha hecho autrocrítica, bueno es decirlo, de los errores del pasado en esta materia). La renacionalización del control de YPF, se inscribe entre las grandes medidas encaradas desde la asunción del Presidente Néstor Kirchner, en Mayo de 2003. Esperemos que su amplia aprobación popular y de ambas cámaras legislativas, sean el comienzo de una etapa nueva, en la que los partidos políticos con vocación popular, acompañen, sin mezquindades, las grandes políticas de estado que necesitamos, para torcerle el brazo a los monopolios. La actual YPF, debe ser el motor de una política energética que guíe el fenomenal proceso de reindustrialización argentino. Nunca mas, y creo que así lo entiende nuestra presidenta, los tecnócratas deben ocupar el lugar de la política en la toma de decisiones de interés nacional. El desafío de construir una YPF moderna y eficiente, debe estar subordinado a una conducción estratégica de política de Estado al servicio del desarrollo nacional. Fabián CABANELLAS – Ex dirigente del SUPE Ensenada- militante peronista en la Agrupación Juan José VALLE. http://www.fundacionkonex.org/b2232-jose_a_estenssoro

viernes, 20 de abril de 2012

FIN DE CICLO Este 16 de Abril, quedará, sin lugar a dudas, como el día de la dignidad nacional por la recuperación de nuestra riqueza y soberanía hidrocarburifera. Las medidas tomadas por nuestra presidenta cerrarán una de las páginas mas oscuras de nuestra historia reciente de entrega de la soberanía nacional. Y.P.F. la primer empresa estatal de petróleo de America y una de las pioneras en llevar adelante la explotación de los recursos energéticos, con una estrategia de desarrollo autónomo y de autoabastecimiento, fue determinante en la etapa de crecimiento industrial argentino de mediados del siglo pasado, al tiempo que su expansión fue fundamental para la formación de pueblos y ciudades en los lugares mas recónditos de nuestra geografía. Esos sitios (Plaza Hiuncul, Cutralcó, General Mosconi, Ensenada, Comodoro Rivadavia, Lujan de Cuyo, etc) fueron los mismos que sufrieron mas que nadie cuando fue extranjerizada, con las consecuencias que todos conocemos. Hogares destrozados, trabajadores convertidos en cuentapropistas, que a la postre irían a integrar el ejercito de desocupados, que significó, no sólo esta, sino el resto de las privatizaciones. Lamentablemente, la lucha contra la entrega de Y.P.F. no tuvo muchos adherentes de la sociedad y poco a poco se fue cumpliendo lo que augurabamos con esta enajenación del patrimonio. Hoy tenemos una empresa que ha sido vaciada por la voracidad del capitalismo extractivista de REPSOL. Pasamos de ser un País petrolero con amplio margen de autoabastecimiento a tener que importar combustible, como bien lo señaló hoy Cristina en el mensaje a la Nación. Sólo en 2011 importamos por la friolera de 9.500 millones de dólares, casi lo que el país obtuvo de superávit de la balanza comercial (10.400 millones). Argentina y su modelo Nacional, popular y democrático, de inclusión y avance industrial, no podía seguir permitiéndose que REPSOL continúe con su política de saqueo, porque ello significaba un grave problema para la profundización de este modelo virtuoso que de proseguir en estos índices de crecimiento, necesitará de modo imprescindible ejercer pleno dominio sobre el manejo de la energía desde un punto de vista estratégico nacional. Por último quiero hacer un humilde homenaje a todos los compañeros, que en la más absoluta soledad, pelearon de manera desigual contra el despojo que significó la entrega de Y.P.F. A los primeros piqueteros de Plaza Huincul, a los compañeros de Salta, Mendoza y a todos los Ensenadenses que fueron solidarios con esta pelea. Hoy todos ellos podremos decir, nuestra lucha no fue en vano. ¡¡¡Viva Y.P.F. de los argentinos, Viva la soberanía nacional.!!! Fabián Cabanellas – militante peronista, integrante de la Agrup.Peronista de Ensenada Juan José VALLE- Ex dirigente de SUPE Ensenada.

martes, 3 de abril de 2012

El último capítulo de este excelente texto ha sido publicado en el número 11 de la revista “Política”, dedicado especialmente a Malvinas] *
Malvinas en la cuestión nacional /Por Enrique Lacolla/ /30 años después de la guerra austral, vale hacer un análisis de sus elementos constituyentes y determinantes./ El año de la guerra de Malvinas se dio en un contexto global muy peculiar. Estados Unidos hacía una década que había salido del pantano de Vietnam y buscaba algún tipo de terapia para superar ese trauma. Bajo la égida de Ronald Reagan, estaba lanzando un ambicioso programa de reajuste económico (que pronto sería denominado neoliberalismo), rearme militar y presión sobre su contrincante global, la Unión Soviética. El medio oriente era, como de costumbre, un polvorín debido a la ocupación israelí de Cisjordania y a la ambición de Tel Aviv, nunca desmentida por los hechos, de crear un Gran Israel que absorbiese esos territorios. La URSS estaba en decadencia: su economía estaba estancada y para colmo había decidido aceptar el desafío armamentista norteamericano y había expandido su arsenal nuclear, aunque su inferioridad en los campos decisivos del combate moderno convencional –la aptitud de generar software y tecnología de avanzada- era conocida por amigos y enemigos. Al mismo tiempo estaba empantanada en su batalla contra los /muhaidines/ en Afganistán, fabricándose su propia guerra de Vietnam a menor escala. La tensión de este esfuerzo no tardaría muchos años en precipitar la implosión soviética y de abrir un nuevo capítulo en la historia contemporánea. En Gran Bretaña una política conservadora, Margaret Thatcher, se había propuesto como la mensajera de la buena nueva neoliberal, y había iniciado un programa de privatizaciones y ajuste neoliberal (o neoconservador) de la economía, programa profundamente impopular, pero que la configuraba como el referente trasatlántico de la Escuela de Chicago y la mejor aliada de los tecnócratas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En América latina esta línea de acción económica se había desarrollado antes. A contracorriente de la ola revolucionaria que había recorrido el continente después de la revolución cubana, se engarzó un proceso reaccionario que, en muchos lugares, alcanzó una violencia sin paralelo. Los grupos de la izquierda radical y de la ultraizquierda se dejaron llevar por el espejismo de la “teoría del foco” y pretendieron instalar –a la escala de los Andes- la experiencia de la Sierra Maestra. Vocingleros, populares entre el estudiantado, pero aislados de las masas profundas e incapaces de comprender la complejidad situaciones sociales muy diversas entre sí y por cierto disímiles respecto a la de Cuba, fueron exterminados por fuerzas armadas orientadas por Estados Unidos, que de ningún modo iba a repetir el error cubano. En algunos casos esas fuerzas armadas eran poco más que guardias pretorianas del dictador de turno, pero en otros representaban un factor de poder dotado de peso social y de cierto prestigio. Estas últimas, cuyos jefes eran cooptados por el /establishment/ oligárquico y tenían la anuencia del Pentágono, podían contar con elementos nacionalistas disidentes en seno, elementos que, en el caso de una oleada popular arrolladora, como la que se gestaba a principios de los años 70, podrían haber emergido por encima de unos mandos que se erizaban de odio de clase ante las expresiones políticas de corte populista. La acción militar de los grupos guerrilleros se dirigió sin embargo contra esas fuerzas como a un todo, cosa que terminó fundiéndolas en un bloque rezumante de rencor y espíritu de venganza. Esta dialéctica estuvo en la base de la “política de shock” que aplicó el imperialismo contra nuestros países. En Argentina el proceso tuvo características especialmente repugnantes: la represión se ejerció de forma indiscriminada y recurriendo a prácticas aberrantes, mientras que, en la estela de la conmoción psicológica y la indefensión que generaban estos procederes, la economía comenzó a experimentar un proceso de desintegración caracterizado por la liberación de las importaciones, la especulación financiera, el achique del Estado y el anunciado retorno a un modelo de país agrario, exportador de /commodities/. Este proceso tendría su culminación una década más tarde, instaurada ya la democracia formal, durante las gestiones de Menem y De la Rúa. Ahora bien, la utilidad de los verdugos tiende a diluirse cuando ya han sacrificado a la víctima. Alboreando los ’80 parecía evidente que la dictadura militar argentina había vivido y que era hora de reemplazarla por gobiernos más respetables que continuasen las políticas económicas inauguradas por esta, pero en un terreno allanado y donde sería posible operar con expedientes menos repulsivos. Había que encontrar un recurso para sacarla de en medio. Esa expectativa imperial coincidía con el hartazgo de la ciudadanía argentina ante el carácter pedestre e impopular de las iniciativas de la Junta. Fue aquí donde los imponderables de la historia produjeron una de esas conjunciones explosivas que de pronto arrojan todo por el aire y abren perspectivas inimaginables hasta un momento antes. La tensión en torno al archipiélago Malvinas y a las islas del Atlántico Sur -reivindicados por nuestro país a partir del momento en que, en 1833, fuerzas inglesas arriaron el pabellón argentino que flotaba en las islas y desalojaron a la población criolla asentada allí-, había venido creciendo desde 1976, cuando por un lado se afirmó la tendencia a la globalización y al control por las potencias dominantes de las zonas de paso oceánico, y asimismo se hizo patente la posibilidad de la existencia de grandes reservas petrolíferas bajo el mar alrededor de las islas. La posibilidad de una escalada militar a propósito del problema venía siendo estudiada desde entonces, y no sólo por Argentina. En 1982 una serie de situaciones confusas en las Georgias llevaron a aumento de la tensión y al anuncio del envío de un submarino nuclear británico a la zona en disputa. La presencia de esa nave vedaba el acceso a la Armada argentina a las Malvinas, dada su potencia y velocidad. Era imperioso por lo tanto actuar antes de que llegase o resignarse a perder la baza que significaba una ocupación de las islas que suscitara la posibilidad de negociar la cuestión de la soberanía desde una posición más o menos equilibrada. El 2 de abril de 1982 las fuerzas argentinas desembarcaron en las islas. /La astucia de la razón/ “La astucia de la razón” de la que habla Hegel encontró una inmejorable ocasión para ejemplificarse en la guerra de Malvinas. La dictadura militar, rabiosamente anticomunista, se vio llevada por las circunstancias y por el peso de la tradición nacional que reivindicaba a una porción irredenta de nuestro territorio, a enfrentarse con una potencia de la OTAN que era a su vez la más próxima aliada de Estados Unidos. Hubo un enorme error de cálculo –no sabemos si inducido en forma deliberada por Estados Unidos o debido sólo a la infatuación de los gobernantes militares que se creían socios más que subordinados de la gran potencia imperial- que determinó a Galtieri a suponer que Washington fungiría como moderador del diferendo con Gran Bretaña a propósito de Malvinas. No comprendió que él mismo y sus colegas habían cumplido su parte y eran un obstáculo para la normalización institucional del país, que debía sacralizar con fuerza de ley la devastación económica que ellos habían instrumentado en beneficio del régimen imperial y del /establishment/ local. Pronto iban a salir de su engaño y a encontrarse también con /la gran sorpresa de que la reacción popular favorable a la reconquista de las islas excedía lo esperado y que ella y la intratable hostilidad de los británicos los empujaba en una dirección que jamás hubieran supuesto/. Margaret Thatcher, por su lado, asió al vuelo la oportunidad para fabricarse un perfil churchiliano y emerger así del pozo de impopularidad al que sus despiadadas prácticas económicas la habían arrojado. Hizo a un lado las posibilidades de arreglo y terminó dando la orden de torpedear al Belgrano (fuera de la zona de exclusión marítima que los mismos ingleses habían determinado), con lo cual no solo envió al fondo del mar al crucero argentino con 323 de sus tripulantes, sino también las gestiones diplomáticas del gobierno peruano, que ofrecían una ocasión para escapar del impasse diplomático. La narración de las hostilidades escapa al espacio de este artículo. Baste señalar que en ellas los efectivos argentinos –aéreos, navales y militares- dieron lo mejor de sí, pagando un elevadísimo precio para consagrar con su sangre el suelo que reivindicamos, y cobrándose, asimismo, un precio muy alto en naves y soldados del enemigo. Pese a la conducta incompetente, errática y renunciataria de los comandantes de la Junta, la guerra o al menos la batalla por Malvinas estuvo a punto de ser ganada. Numerosos comentarios provenientes de especialistas en Inglaterra y Estados Unidos así lo afirman. Paul Kennedy, el notable historiador estadounidense, llegó a decir que, sin el paraguas de la OTAN y el apoyo norteamericano en logística y en inteligencia, el resultado del conflicto podría haber sido muy diferente(1). De hecho, más de la mitad de las unidades navales que componían la /Task Force/ fueron hundidas o averiadas, y las posiciones en tierra fueron duramente disputadas. Enfrentados al horror de la guerra, los combatientes de Malvinas no fueron víctimas, como suele afirmar el progresismo al uso, sino patriotas determinados en el cumplimiento de su deber. Más allá de esto, importa describir los procesos a que dio lugar la guerra de Malvinas. La presión de los hechos desveló la realidad de forma brutal. Los exponentes del gobierno, que habían colaborado en la represión de los movimientos nacional-populares tachados de comunistas en Centroamérica, y se querían asociados a Estados Unidos, descubrieron de pronto que este los dejaba en la estacada y que sólo los países latinoamericanos (con la excepción de Chile, dominada por una dictadura militar similar a la nuestra y con contenciosos pendientes con nuestro país) les estaban al lado. La visita del canciller Nicanor Costa Méndez a Fidel Castro representó el súmmum de esta hegeliana “ironía de la historia” que de pronto revelaba cuál era el verdadero lugar que Argentina debía tener en el concierto mundial. El súbito planteo de una reivindicación nacional y popular había convertido a nuestro país en un paria para las naciones dominantes. Pronto se hizo evidente que en el seno del gobierno había figuras que se oponían al emprendimiento y que estaban dispuestas a sabotearlo. Era obvio que personajes como el ministro de Economía Roberto Alemann y los jefes militares de mayor rango, como Cristino Nicolaides, abominaban la ruptura consumada con la alianza atlántica. El proceso de desmalvinización comenzó durante el conflicto mismo y fue propiciado incluso por las figuras más representativas del gobierno. La marcha adversa de las operaciones y el operativo derrotista que tuvo lugar con la visita del Papa Juan Pablo II dieron pie para un golpe interno que acabó con el incómodo interludio significado por una guerra que iba en contra de todo lo que el proceso militar había representado. El primero y más doloroso acto de la desmalvinización fue el escamoteo de los soldados que volvían de las islas al abrazo del pueblo argentino, abrazo que los hubiera no sólo consolado sino que también les habría suministrado la certidumbre de que su sacrificio no había sido en vano. En vez de esto la Junta los escondió y licenció en cuanto se pudo, cosa que contribuyó a agravar la psicosis que suele arrastrar la experiencia en combate. El progresismo al estilo de *Página 12* no ha podido ni querido lidiar con la complejidad dialéctica del problema de Malvinas. Aunque la nieguen, la desmalvinización fue –y es todavía- un factor que cuenta mucho para ese núcleo intelectual, cada vez que intenta tomar entre sus dedos el problema quemante de la guerra de 1982. El /leit motiv/ de filmes como *Los chicos de la guerra* o *Iluminados por el fuego* fue la victimización de los combatientes, reducidos a meras marionetas en manos de una oficialidad embrutecida. La misma ecuación ha definido, a posteriori, la apreciación de Malvinas para gran parte del arco político y periodístico que se dice de izquierda. Esto es grave. La realidad es proteica, y el pensamiento abstracto que prescinde de la complejidad de las cosas prefiriendo aferrarse a certidumbres maniqueas -como el delirio insurreccional de los 70-, se ciega a la realidad y, en consecuencia, no encuentra los expedientes para abordarla con una mínima posibilidad de éxito. El papel de las fuerzas armadas y de las tendencias ideológicas que aparentan ser reaccionarias deben ser juzgadas, en las sociedades sometidas a un /diktat/ colonial o semicolonial, a partir de su conexión con los hechos. La actitud de las corrientes de pensamiento que reivindican la liberación nacional y social debe evaluar ante todo la naturaleza del enemigo principal y esforzarse en comprender la evolución que los /hechos objetivos/ pueden suscitar en grupos en apariencia inconciliables respecto de un proyecto popular. Malvinas gravita pesadamente todavía sobre la conciencia de los argentinos no sólo porque es un problema que afecta a nuestra soberanía y a la soberanía latinoamericana, sino también porque no aun no se termina de resolver el nudo inextricable que supone la alienación de vastas capas de público, dificultadas de mirar la realidad a través de un prisma que no sea el de la cultura artificial que se le ha inyectado a través de la academia y la historia oficial. La guerra de Malvinas es una herida abierta. Sólo cicatrizará cuando se la asuma en sus contradicciones y cuando las islas vuelvan al seno de la patria argentina e iberoamericana. /Consecuencias de Malvinas/ El país salió del conflicto austral muy golpeado. Los responsables de la conducción de las operaciones y el poder militar que había señoreado la sociedad argentina a lo largo de 27 años, no pudieron resistir la prueba. Fue lamentable sin embargo que, debido a turbia conciencia de estos y a la naturaleza timorata o abiertamente renunciataria de gran parte de la clase política, la nación no pudiera elaborar el duelo de la derrota y convertir, con coraje, ese fracaso en un nuevo punto de partida que asumiera lo que había de positivo en esa trágica peripecia. La guerra de Malvinas fue en contra de todo lo que la dictadura había representado, defendido y actuado. Esta contradicción es el tipo de paradoja ante la cual la /intelligentsia/ progresista de los países dependientes suele quedarse sin habla. O, mejor dicho, frente a la que se siente inducida a prorrumpir en aluviones verbales que no manifiestan otra cosa que su desconcierto. En la medida que gran parte de sus integrantes han sido educados en el seno de un mundo conformado por el imperialismo y por las clases que le están conectadas, suelen verse a sí mismos y a todo lo que los rodea a través de un espejo deformante. Su capacidad de observación se detiene en la superficie de las cosas; raramente en la compleja realidad que bulle debajo de estas. Son, en general, antimilitaristas, sin reparar que muchos de los procesos contemporáneos de liberación nacional han sido acaudillados por militares profesionales (Chávez, Nasser, Perón, Gadafi, Velasco Alvarado, Arbenz, Villarroel y Cárdenas, para no hablar de José de San Martín). Practican, como dijera Alfredo Terzaga, una “sociología de sastrería”: todo lo que porta uniforme les resulta abominable.(2) En el caso argentino esta animadversión venía justificada por las horribles experiencias del Proceso, por el golpe del 55, dado por el ala antinacional, de cuño mitrista, de las FF.AA.; por la represión del 56, por la devastación económica y por la chatura intelectual que había irradiado con demasiada frecuencia desde las cúpulas militares y se había cebado en el ámbito universitario. Pero la historia no se para en “minucias”; lamentablemente, el sufrimiento individual no cuenta demasiado en procesos largos y complejos, cuyos actores creen conducirlos, pero que a veces en buena medida son conducidos por ellos. El caso Malvinas fue ejemplar de esta dialéctica atormentada y confusa. Sintiéndose acosada por la ebullición popular y por la creciente presión británica en el Atlántico sur, la dictadura huyó hacia delante. No fue, como suele afirmarse, tan sólo una forma de evadir responsabilidades con una empresa nacional que le otorgase un período de sobrevida política, sino también la asunción de una causa nacional a la que encararon basándose en cálculos errados (el supuesto respaldo del gobierno norteamericano para llegar a una negociación sobre las islas). Esto empujó a la Junta mucho más allá de lo había previsto. Pero la razón de esta proyección hacia un compromiso que a la postre podía ser liberador, provino del pueblo argentino. Su apoyo masivo fue el factor determinante para fijar una política de resistencia a la fuerza expedicionaria británica. Ese mismo pueblo que la progresía juzga, muy suelta de cuerpo, como engañado y predispuesto a comulgar con ruedas de molino porque a la hora de la verdad colmó lo que algunos intelectuales han llegado a denominar “la plaza de la vergüenza”, del 2 de abril de 1982. /Nacionalismo popular y nacionalismo reaccionario/ Este sector de la /intelligentsia/ suele pronunciar su condena a esa manifestación popular genuina basándose en lo que presumen es el carácter engañoso y reaccionario del nacionalismo. Incapaces de discernir la diferencia que existe entre el nacionalismo de un país opresor y el de un país oprimido, o poco propensos a ello; connotados por el pensamiento de Marx -que fue el pensador más fecundo del siglo XIX y que ha dejado un instrumento esencial para la decodificación de la historia, pero que en cualquier caso fue un pensador eurocéntrico-, tienden a exasperar esa incomprensión debido a que ellos mismos son el producto híbrido de una deformación determinada por la balcanización y la colonización cultural. En realidad, como lo señalara Jorge Abelardo Ramos, para que /“esa doctrina marxista sea útil, hay que destruirla y reutilizarla en sus elementos vivientes para hacer reconocible a la realidad latinoamericana”/. (3) En el siglo XX y aun más en el siglo XXI la historia discurre en torno de la contradicción fundamental que se plantea entre países desarrollados y países que no lo son y se encuentran impedidos de serlo por la acción del imperialismo. Visualizar entonces el problema nacional como un elemento básico a considerar en la lucha social no es sino adoptar la única premisa salvadora para rescatar a las naciones sumergidas y con ellas al mundo, en la medida que ellas componen los tres cuartos de la población global. Este espíritu nacional no puede prescindir del concurso del pueblo, desde luego, pues este es el único contrafuerte que, por su carácter multitudinario, se interpone entre la presión imperial y la acción de los cuadros políticos que pueden ir dando forma a un proyecto liberador; ni tampoco puede prescindir de configurar este nacionalismo en un marco que supere la fragmentación a que se nos ha condenado en América latina para elevarse a la creación de un bloque regional que esté en condiciones de defenderse y negociar con el o los imperialismos que están pujando por el control de los recursos naturales y la hegemonía político-militar. La guerra de Malvinas supuso una inyección de realidad para la Argentina. De pronto se pusieron de relieve las cuestiones de fondo que debía afrontar y se desnudaron sus limitaciones para encararlas. La cuestión, de aquí en más, consiste en aprender de lo vivido y en prepararse para crecer en el ámbito de una conjunción iberoamericana que, inevitablemente, terminará absorbiendo –ojala que pacíficamente- dentro de sí misma el problema insular, a la vez que plantea una batalla por la soberanía que deberá darse en el escenario de un mundo donde Latinoamérica debe cobrar peso, so pena de ser sometida a una segunda balcanización. /Psicología de una guerra/ Malvinas es una suerte de compendio de las virtudes, los errores, las contradicciones culturales y de clase, y los nudos de la psicología política argentina. Es imposible resumir en unas pocas líneas la trabazón de todos estos elementos, pero se pueden señalar al menos sus principales directrices. Primero tenemos el problema de la soberanía, y no sólo respecto a ese lugar de nuestra tierra. Luego aparece el de la conciencia escindida que existe en el país respecto a este tema y el accionar epiléptico y abundante en afirmaciones tajantes sobre él, afirmaciones que tratan de ocultar la inseguridad de fondo que nos aqueja a propósito de nuestra identidad, fuente de esas contradicciones y agitaciones. Y, debajo de todo, cabe percibir la presencia de un núcleo, instintivo pero fuerte, que existe en el seno del país profundo respecto del sentido último de nuestro destino como nación vinculada a la Patria Grande. Aunque no se lo admita abiertamente, la guerra de Malvinas es, para una buena parte de nuestra opinión ilustrada, una vergüenza. O un episodio despreciable, promovido por un militar borracho y sostenido por un pueblo inconsciente que llenó la Plaza de Mayo, como lo sostuvo Beatriz Sarlo en ocasión de su visita a 6, 7 y 8. Su afirmación no fue cuestionada por ninguno de los desconcertados panelistas allí reunidos. Fue lógico que así fuera: los “progres” en nuestro país no tienen respuesta ante este tipo de planteo porque en el fondo están de acuerdo con él. Y lo están por la sencilla razón de que disciernen la realidad en términos abstractos, sin entender que la historia es dinámica y variable y que sus protagonistas pueden cambiar de carácter según adónde los llevan las circunstancias. No importa que usen el uniforme del ejército regular, que gasten barba guerrillera o que sean impecables políticos civilistas; se trata de cómo actúan en una coyuntura dada y de cuáles son las oportunidades que su accionar abre. Sin por esto dejar de tener en cuenta sus antecedentes, que pueden marcar el límite de su acción posible. Como fue el caso de los jefes de la dictadura argentina. Por otra parte, situaciones como la de Malvinas y la exaltación popular producida a propósito del conflicto, dieron la ocasión, a la legión de comunicadores que flotan sobre la masa del pueblo, para ostentar los rasgos de oportunismo a los que su actividad los condena en su condición de profesionales dependientes de un sueldo y de los vaivenes de una clase dirigente donde el factor nacional casi siempre cede el paso al poder de un sistema económico caracterizado por su coyunda con el imperialismo. Fue así como, en el caso malvinero, los énfasis triunfalistas y la jactancia ocuparon el lugar que debía haber llenado una opinión crítica responsable e inspirada nacionalmente. Cualquier aproximación imbuida de este carácter hubiera sido, sin embargo, considerada como derrotista por los jefes de la Junta, implacables en su vocación para equivocarse. Convocaban pero temían el soporte popular, y suponían, ¡nada menos!, que Estados Unidos iba a apoyarlos contra el Reino Unido… Pero el derrotismo, en realidad, no era otro que el que surgía de la comunión en ese triunfalismo hinchado, pues cuando este se desinfló por obra de la derrota militar, se produjo una brusca distensión de esa aparente voluntad guerrera y se abrió el paso al verdadero derrotismo, el que propugnaba la “desmalvinización” de la sociedad argentina y que fue servido en buena medida por los mismos militares y comunicadores que antes portaban los estandartes de la victoria fácil y descontada. La victoria en Malvinas no podía haberse logrado de otra forma que profundizando el proceso de liberación nacional. Ni Galtieri ni sus semejantes podían producir tal cosa. Pero habían abierto sin querer la puerta a esa evolución: los países de América latina fueron los únicos en el mundo que prestaron su apoyo a la gesta. Esta constatación está cada vez más vigente y comienza a adquirir una gravitación decisiva. No son sólo los reclamos argentinos en ocasión del trigésimo aniversario de la recuperación las islas los que han promovido la histeria belicista británica de estos días, sino sobre todo los pronunciamientos del MERCOSUR y la UNASUR en el sentido de no permitir a los barcos que enarbolen la bandera de conveniencia de las “Falklands” el ingreso a sus puertos. Porque Malvinas es un combate indisociable de un destino histórico que involucra a todo el subcontinente. A propósito de la guerra de Malvinas nuestra opinión ilustrada ha tendido a sentirse reflejada en la ingeniosa –pero errada- frase de Jorge Luis Borges: “es la pelea de dos calvos por un peine”. ¿Se puede creer en serio que la más grande y costosa operación aeronaval y terrestre perpetrada por Gran Bretaña después de la segunda guerra mundial estuviera determinada sólo por la voluntad de Margaret Thatcher de engatusar a la opinión británica y distraerla con una puesta en escena imperial al viejo estilo, mientras procuraba la reversión de las coordenadas económicas en aras del proyecto neoliberal? ¿O bien, tan sólo por el deseo de la dictadura argentina de escapar hacia delante para remediar su orfandad popular? Fueron dos factores que tuvieron algo que ver con lo sucedido, por supuesto, pero resulta trivial convertirlos en el /Deus ex machina/ de esa guerra. En el fondo –y a perpetuidad- están las cuestiones del potencial petrolífero de la cuenca submarina, del libre acceso a la conexión bioceánica y a la Antártida, y de la riqueza ictícola del mar austral. Argentina, sola, no puede sostener el reto que le plantean en ese campo Gran Bretaña y la OTAN. Como tampoco podría hacerlo Venezuela con su petróleo ni Brasil con la Amazonia. Es así como la causa austral se identifica con el plan de esa Patria Grande negada o despectivamente considerada por el sistema y sus escribas, y sus –conscientes o inconscientes- intelectuales orgánicos. Ahora bien, debatir Malvinas supone asimismo debatir el carácter de quienes han de protagonizar la lucha por la liberación iberoamericana. El pasado nos demuestra que solo las clases populares y sus pocos organismos corporativos –como la clase obrera organizada, unas fuerzas armadas rescatadas para un rol nacional y democrático, y la pequeña burguesía consciente de su papel, movilizada políticamente y capacitada para el análisis crítico- son capaces de proveer un respaldo consistente a una empresa liberadora de gran aliento. De modo que Malvinas es mucho más que la reivindicación de unas islas irredentas: es la piedra de toque para una concientización que las excede, incluyéndolas en el mapa de un gran proyecto histórico, la unidad latinoamericana, que deberá ocupar a todo el siglo XXI. (www.enriquelacolla.com) Notas (1) Paul Kennedy, The Rise and Fall of British Naval Mastery, Fontana Press, 1991, Londres, pág. 422. (2) Conviene señalar que esta incomprensión se extendió incluso a figuras egregias de carácter civil: tales son los casos de Getulio Vargas e Hipólito Irigoyen. (3) Jorge Abelardo Ramos: Historia de la Nación Latinoamericana, pág. 417, edición del Senado de la Nación, 2006.

viernes, 13 de enero de 2012

NATASHA Y SU TRISTE OFICIO: Como se prepara CLARINpara enlodar los 30 años de Malvinas. de Fabian Amilcar Cabanellas, el Viernes, 13 de enero de 2012 a la(s) 6:47 Escrito por César González Trejo Natasha tiene oficio. Hace años que trabaja en Clarín. Natasha sabe bien que la verdad no importa, que su oficio es otra cosa, y lo disfruta. NATASHA Y SU TRISTE OFICIO Por César González Trejo (*) Natasha tiene oficio. Hace años que trabaja en Clarín, y aunque el “nadie resiste tres tapas del diario” haya quedado atrás, sabe también que aún muchos sectores reafirman sus prejuicios, sus temores y sus odios con su lectura cotidiana, y aún permite instalar agenda en algunos sectores de poder. Natasha sabe bien que la verdad no importa, que su oficio es otra cosa, y lo disfruta. Un cosquilleo le recorre el cuerpo y una irrefrenable sonrisa -un tanto efímera-, se le dibuja en los labios cuando comprueba la preocupación que han generado sus cometarios entre algunos funcionarios y operadores políticos. No aprendió el viejo oficio de periodista, basado en la investigación, en recurrir a fuentes fidedignas y en publicar información verificable. Sabe que una operación bien ejecutada valen más que mil hechos ciertos. A Natasha le gustaría ser una intelectual; por eso, desde hace años, intenta escribir un libro. Y eligió un tema de lo más promisorio. De aquellos que aseguran un público para agotar la primera edición, y que –piensa ingenuamente-, contará incluso con el apoyo de los popes del diario y una difusión garantizada por los otros medios cobijados a la sombra del sutil dominio inglés. Quién sabe, hasta pueda viajar a Londres y otras hermosas capitales europeas, con gastos pagos y todo. El tema son los vejámenes, abusos de poder y crímenes cometidos por los oficiales y suboficiales argentinos sobre las propias tropas en la guerra de Malvinas. Perseverancia no le falta. Durante la década del ’90, cuando desde la Federación de Veteranos de Guerra denunciamos a los británicos ante la Comisión Investigadora de Crímenes de Guerra que se creó en el Ministerio de Defensa a pedido nuestro, más que los homicidios de los paracaidistas ingleses sobre los prisioneros argentinos, le interesaban los estaqueamientos ordenados por algún oficial argentino. Le causaba mayor preocupación humanitaria si algún suboficial de las propias fuerzas había ordenado castigar a un soldado por dormirse durante la guardia, que las tareas peligrosas que los ingleses ordenaron realizar a prisioneros argentinos en Darwin, con la pérdida de tres vidas y más de veinte heridos. Le quitaba el sueño conocer cómo algún militar de la Armada o del Ejército había maltratado a un conscripto argentino, que enfrentarse a los cortes de orejas que los parac británicos practicaron sobre los cadáveres de nuestros soldados. Se regodeaba pensando cómo convertir en crímenes de lesa humanidad a los vejámenes cometidos por nuestros superiores, sin prestar atención a la denuncia de crimen de guerra que - tanto en nuestro país como en la misma Londres-, pesa sobre el hundimiento del Crucero A.R.A. “Gral. Belgrano”. Cuando, luego de tantos años, a fines del 2009 los Familiares de los Caídos en Malvinas y en el Atlántico Sur, lograron organizar los viajes de inauguración del Monumento construido en el Cementerio de Darwin con el apoyo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Natasha creyó oportuna la ocasión para insistir sobre la denuncia sobre las propias fuerzas, antes que prestarle atención al extraordinario homenaje a los 649 Héroes Nacionales que se iba a realizar.. Por cierto, cada cual establece sus prioridades, según el interés que defiende. Como tantos otros escribas instalados en los sectores del privilegio mediático y cultural, Natasha recibió con beneplácito las versiones cinematográficas que victimizaron a los combatientes en Malvinas. Allí, las cosas volvían a estar en su lugar. Nada de Héroes de Malvinas, de relatos épicos, de asesinatos británicos, de colonialismo, de piratería inglesa y de complicidad norteamericana. Nada de pueblo en la Plaza vivando la recuperación, y de sudacas anotándose en las embajadas argentinas para pelear contra los gringos. Nada de presos políticos ofreciéndose para combatir o formando bancos de sangre en las cárceles de la dictadura. Nada de exiliados por la dictadura organizándose para formar comités de solidaridad en América Latina con la Causa argentina. Nada de reclamos trasnochados, de denuncia de pesca ilegal, de exploración petrolera, de agresiones unilaterales imperialistas. Nada de negritos correntinos, chaqueños o tucumanos enfrentando con valor a los soldados enviados por su majestad. El único relato que interesa estaba ahí: un chico sensible, de clase media porteña, rubio y de ojos claros, vejado por un teniente de rasgos psicopáticos, genocida y torturador. Y cuando la ficción se convirtió en una presentación judicial contra oficiales y suboficiales argentinos por crímenes de lesa humanidad ¡Aleluya!, por fin había algo que publicar en el gran diario argentino. Natasha no sabe nada de Derecho; no tiene por qué: ella es periodista, su función es informar. Sin embargo, respecto a la evolución de la causa iniciada por las denuncias de malos tratos, sólo difundió la presentación y los fallos de los tribunales referidos, pero omitió publicar la sentencia emitida por la Cámara Nacional de Casación Penal. Es decir, ella y sus jefes de Clarín, sólo dieron a conocimiento público las sentencias que a ellos les gustaron, omitiendo la información que les desagradó. Los fallos de los Juzgados Federales de Río Grande y Tierra del Fuego, similares entre sí, y que tanta satisfacción brindó a Clarín publicar, van a ser recordados por su insólito desconocimiento de la realidad histórica, la Constitución Nacional, la jurisprudencia nacional, las leyes vigentes y el interés nacional. Porque más allá de la manipulación intencionada del Derecho, pretendieron fijar antecedentes a favor de la interpretación británica sobre la guerra del Atlántico Sur de 1982. Veamos algunas “perlitas”. Dice la Jueza Parcio de Seleme, del Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia: “…el hecho investigado se ha producido en el marco de una guerra tal cual había sido declarada luego del 2 de abril del año 1982 por el gobierno de facto al Reino Unido de Gran Bretaña y recíprocamente por este último a nuestro país…” “….esa guerra…debe encuadrarse y sobre esta base se sustenta el presente pronunciamiento, en un obscuro período de la historia de nuestra Patria signada por el gobierno de facto que quebrantó el orden Constitucional entre los años 1976 a 1982”. Y afirma la Jueza Herráez, titular del Juzgado Federal de Río Grande –la misma que tiene “planchada” la causa por crímenes de guerra británicos desde el año 1999-: “….la dictadura militar invade las Islas Malvinas en un último intento para recuperar el prestigio y la confianza de la ciudadanía para mantenerse en el poder”. Ambos Juzgados Federales, además, coincidieron en caracterizar como crímenes de lesa humanidad los hechos denunciados. Veamos entonces, el fallo de la Cámara de Casación Penal que Clarín omitió publicar: “los hechos supuestamente ocurridos habrían tenido lugar en el marco temporal y jurídico de las operaciones de guerra relativas a la que tuvo lugar en el año 1982 para reivindicar por las armas el título incuestionable de soberanía del que goza Argentina respecto a las Islas Malvinas” “…por más aberrantes que puedan resultar las acciones que presuntamente se habrían desarrollado, no se encuentran acreditados los requisitos de sistematicidad ni generalidad del ataque, como elementos que elevarían los delitos supuestamente cometidos a la categoría más grave de delitos contra la humanidad” “…aquellas personas que resultaron víctimas de los supuestos estaqueamientos o enterramientos, no poseían características especiales, ni eran objeto de dicho padecimiento en virtud de alguna tendencia política o ideológica, que permita sostener una vinculación con la metodología utilizada por aquellos años por el gobierno de facto”. Este fallo ha sido recurrido ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y esto sí ha sido publicado recientemente por el medio hegemónico. Omito comentar los fallos; el lector sabrá sacar sus propias conclusiones. Si realmente queremos Memoria, Verdad y Justicia para los 649 Héroes Nacionales y la Causa de recuperación de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, proponemos comenzar con algunas de estas acciones de la siguiente agenda: 1) Levantar el secreto que pesa sobre la documentación que guarda el Estado Nacional respecto de la guerra del Atlántico Sur. Con ello podremos saber cómo se condujo la guerra, por qué se siguió pagando la deuda al Reino Unido mientras nosotros peleábamos en las Islas, qué dirigentes civiles y militares se reunían en las embajadas extranjeras para negociar qué cosas mientras nuestros compañeros caían bajo las bombas enemigas. Qué dice el Informe Rattenbach en su versión completa. Quiénes y cómo nos apoyaron y quiénes y cómo nos boicotearon en el plano internacional. 2) Reactivar la Comisión Investigadora de Crímenes de Guerra creada mediante Ley Nº 24.517, ampliando sus alcances para investigar las conductas de las fuerzas argentinas en la guerra, para determinar méritos y deméritos y otorgar premios y castigos, a través de decisiones político-administrativas.(Por ejemplo, dar o quitar condecoraciones, dar y quitar pensiones, ascender o degradar, publicar informes sobre conductas honrosas o deshonrosas, etc.) 3) Denunciar por inconstitucionalidad los acuerdos suscriptos con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que afectan el interés nacional de recuperar nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios adyacentes, además de incluir cláusulas bilaterales que violan los Convenios de Ginebra, exonerando al Reino Unido por los crímenes cometidos durante la guerra. 4) Que el Estado Nacional asuma la representación de las víctimas argentinas de los crímenes de guerra perpetrados por orden de las autoridades británicas y sus fuerzas invasoras. 5) Profundizar el camino iniciado con el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC en cuanto a las sanciones económicas, políticas y diplomáticas antes las agresiones unilaterales cometidas por el Reino Unido y sus aliados en el Atlántico Sur. Sólo así terminaremos definitivamente con cualquier situación de impunidad e injusticia. Sólo así estaremos en coherencia con nuestra Constitución Nacional. Solo así seremos serios en la construcción de la Patria Grande. Sólo así seremos dignos de los Héroes Nacionales que dieron sus vidas por todos nosotros y por nuestros descendientes. CGT/· Ex soldado combatiente en Malvinas